Los impuestos se pagan por una herencia son un tema importante, al recibir una herencia no es solo un tema emocional, también conlleva relevantes, ya que las implicaciones fiscales. Muchos herederos se sorprenden al descubrir que, junto con los bienes o propiedades, también llegan obligaciones tributarias. ¿Sabías que, dependiendo del valor de la herencia y de dónde vivas, los impuestos pueden variar significativamente?
En este artículo del blog de Asesora10, te explicamos de forma clara qué impuestos se pagan por una herencia, desde el conocido Impuesto de Sucesiones hasta la polémica Plusvalía Municipal, pasando por cómo afecta al IRPF. Conocer estos detalles te ayudará a planificar mejor y evitar sorpresas desagradables con Hacienda.
Si estás en proceso de heredar, sigue leyendo: te contamos cómo minimizar la carga fiscal de forma legal.
¿Impuestos se pagan por una herencia y como se calcula?
Saber que los impuestos se pagan por una herencia, el principal de ellos son los impuestos de sucesiones, ya que es el tributo principal que grava la recepción de una herencia. Este impuesto es autonómico, lo que significa que su cálculo y las bonificaciones aplicables varían según la comunidad autónoma donde residía el fallecido y donde vive el heredero. Pero sabes ¿Cómo se calcula? Quédate y te lo explicaremos:

- Base imponible: Se valúan los bienes y derechos heredados (inmuebles, cuentas bancarias, vehículos, etc.) y se restan las deudas y gastos deducibles (como el funeral).
- Reducciones y bonificaciones: Dependen de la relación familiar (cónyuge, hijos, otros herederos) y de la comunidad autónoma. Por ejemplo, en algunas regiones, los descendientes directos tienen reducciones importantes.
- Tipo impositivo: Es progresivo, por lo que cuanto mayor sea el valor de la herencia, más se paga.
Plusvalía Municipal en Herencias: ¿Qué es y cómo se calcula?
Uno de los impuestos más discutidos al recibir una herencia es la Plusvalía Municipal, también conocido como impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana (IIVTNU). Este tributo grava el aumento de valor que ha experimentado un terreno urbano desde que el fallecido lo adquirió hasta el momento de la transmisión por herencia.
Aunque en el pasado generaba controversia (especialmente cuando no había incremento real de valor), tras reformas legales recientes, su cálculo es más justo. Sin embargo, sigue siendo un impuesto obligatorio en muchos casos. Pero te preguntarás ¿Quién debe pagar la plusvalía municipal en una herencia?
Los responsables de abonar este impuesto son:
- Los herederos (si aceptan la herencia).
- Los legatarios (si reciben un bien concreto por testamento).
El ayuntamiento donde esté ubicado el inmueble es el encargado de gestionar este tributo.
¿Cómo se calcula la plusvalía en una herencia?
El cálculo depende de dos factores principales:
- El valor catastral del suelo (no el de la construcción).
- El tiempo transcurrido desde la adquisición hasta la herencia (máximo 20 años).
Ahora la fórmula simplificada:
- Incremento de valor = Valor catastral del suelo × Porcentaje anual fijado por el ayuntamiento × Número de años
- Cada municipio establece sus propios porcentajes, pero la ley limita el tope máximo aplicable.
Un ejemplo práctico sería:
- Valor catastral del suelo: 50.000 €
- Años desde la compra hasta la herencia: 10 años
- Porcentaje anual (ejemplo): 3,5%
- ➡ Plusvalía = 50.000 € × 3,5% × 10 = 17.500 €
- Sobre esta base, el ayuntamiento aplica su tipo impositivo (generalmente entre el 20% y el 30%).
¿Se puede evitar pagar la plusvalía municipal?
En algunos casos, SÍ, gracias a exenciones y recursos legales:
- Si no hubo incremento real de valor (puede reclamarse con un informe de valoración).
- Si el inmueble se transmite a cónyuge, descendientes o ascendientes (algunos ayuntamientos aplican bonificaciones).
- Si la herencia incluye vivienda habitual y se cumple con requisitos específicos (depende de la localidad).
Plazos y Multas: ¿Cuándo hay que pagarla?
- Plazo general: 6 meses desde el fallecimiento (ampliable a 12 meses en algunos casos).
- Recargo por demora: Si se paga fuera de plazo, pueden aplicarse recargos del 5% al 20%.
- IRPF y Herencias: ¿Debo Declarar los Bienes Heredados?
A diferencia del Impuesto de Sucesiones, la herencia en sí no tributa en el IRPF, pero hay situaciones clave donde esté impuesto sí afecta a los herederos. Te explicamos cuándo y cómo:
Rentas generadas por los bienes heredados
Si los activos heredados producen ingresos después del fallecimiento, estos sí se declaran en el IRPF:
- Alquileres (pisos, locales).
- Intereses bancarios (cuentas o depósitos).
- Dividendos de acciones o fondos de inversión.
- Ejemplo: Si heredas un piso y lo alquilas en 2025, esos ingresos van a tu declaración de la renta de ese año.
Venta de bienes heredados (Ganancia patrimonial)
Si vendes un inmueble, acciones u otro bien heredado:
- Base de cálculo: Diferencia entre el valor de venta y el valor de adquisición (el que tenía cuando el fallecido lo compró, actualizado por inflación).
- Tributación: La ganancia se suma a tus rentas del año y paga según tu escala de IRPF (del 19% al 28%).
Excepciones importantes
- Vivienda habitual del fallecido: Si la vendes, puedes estar exento si reinviertes el dinero en otra vivienda habitual (aplican condiciones).
- Bienes con pérdidas: Si vendes por menos del valor declarado en la herencia, la pérdida compensa ganancias de otros activos.
Otros tributos a considerar
- Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI): Si heredas una propiedad, deberás asumir el pago de este impuesto anual.
- Impuesto de Matriculación: Si hay vehículos en la herencia, puede haber que pagar tasas de transmisión.
Asesora10: ¿Cómo reducir los impuestos de una herencia?: Estrategias clave

Recibir una herencia no debería convertirse en una carga fiscal. Con una buena planificación, puedes optimizar los impuestos y proteger tu patrimonio. Estas son las claves:
Aprovecha las bonificaciones autonómicas: Cada comunidad aplica reducciones distintas, especialmente para cónyuges e hijos.
- Valora la aceptación a beneficio de inventario: Evita responder con tu propio patrimonio si hay deudas.
- Donaciones en vida: En algunos casos, tributan menos que una herencia y permiten ayudar a tus herederos anticipadamente.
- Reparto estratégico: Distribuir bienes entre varios herederos puede reducir la base imponible.
¿La mejor recomendación? Asesorarte con un experto en herencias para aplicar las mejores opciones en tu caso concreto.