Sabes ¿Qué es un embargo? En algún momento, es probable que hayas escuchado el término embargo en conversaciones sobre economía, política o incluso en situaciones personales relacionadas con deudas. Pero, ¿sabes realmente qué es un embargo y cómo funciona en España?
En este artículo en el blog de Asesora10, te explicaremos de manera clara y sencilla todo lo que necesitas saber sobre este concepto, para que puedas entenderlo sin complicaciones.
¿Qué es un embargo?
Ahora ¿Qué es un embargo? Se trata de una medida legal que consiste en la retención o incautación de bienes, cuentas bancarias o derechos económicos de una persona o entidad. Esta acción se lleva a cabo cuando existe una deuda pendiente y el deudor no ha cumplido con sus obligaciones de pago.
El objetivo principal de un embargo es garantizar que el acreedor (la persona o institución a la que se le debe el dinero) pueda recuperar lo que le corresponde. En España, los embargos son regulados por la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) y pueden ser aplicados por órdenes judiciales. Es importante destacar que un embargo no es lo mismo que una ejecución hipotecaria, aunque ambos conceptos suelen confundirse.
Mientras que la ejecución hipotecaria se refiere específicamente a la recuperación de una propiedad por incumplimiento de pago de una hipoteca, el embargo puede afectar a una amplia variedad de bienes.
Tipos que existen en España
En España, los embargos pueden clasificarse según el tipo de bienes afectados, y cada uno de ellos tiene características y procedimientos específicos. A continuación, te explicamos en detalle los tipos de embargos más comunes, para que puedas entender cómo funcionan y a qué aspectos prestar atención si te encuentras en una situación de este tipo.
1. De cuentas bancarias

En ¿Qué es un embargo de cuentas? Es uno de los embargos más frecuentes y, para muchas personas, uno de los más impactantes. Consiste en retener el dinero disponible en las cuentas bancarias del deudor hasta cubrir el monto de la deuda. El banco recibe una orden judicial y bloquea los fondos, impidiendo que el titular pueda disponer de ellos.
Es importante saber que, en algunos casos, se deja una cantidad mínima para cubrir necesidades básicas, conocida como “saldo mínimo inembargable”.
2. De nóminas o pensiones
Cuando se trata de deudas pendientes, es común que se embargue una parte del salario o de la pensión del deudor. Este tipo de embargo se aplica de manera progresiva, es decir, cuanto mayor sea el ingreso, mayor será el porcentaje embargado. Sin embargo, existe un límite legal para garantizar que el deudor pueda seguir cubriendo sus necesidades básicas.
Por ejemplo, si el salario es bajo, el porcentaje embargado será menor o incluso nulo.
3. De bienes inmuebles
Este tipo de embargo afecta a propiedades como viviendas, locales comerciales o terrenos. Es uno de los más complejos, ya que implica un proceso de valoración y, en muchos casos, una subasta pública para liquidar el bien y saldar la deuda. Aunque puede ser una situación difícil, es importante recordar que la vivienda habitual del deudor está protegida en ciertos casos. Siempre que su valor no supere los límites establecidos por la ley.
4. De bienes muebles
Aquí entran en juego objetos tangibles como vehículos, joyas, electrodomésticos, muebles y otros bienes de valor. Este tipo de embargo suele ser menos frecuente que el de cuentas bancarias o nóminas, pero puede ocurrir si no hay otros recursos disponibles para cubrir la deuda. Los bienes embargados son valorados y, en caso de no poder pagar la deuda, pueden ser subastados.
5. De derechos económicos
Este es un tipo de embargo menos conocido pero igualmente importante. Se refiere a la retención de ingresos derivados de alquileres, royalties, participaciones en empresas o cualquier otro derecho económico que genere beneficios para el deudor. Por ejemplo, si una persona recibe ingresos por alquilar una propiedad, esos pagos pueden ser embargados para saldar una deuda.
Cada tipo de embargo tiene sus propias particularidades y procedimientos, pero todos comparten un objetivo común: garantizar que el acreedor recupere lo que le corresponde. Si te enfrentas a un embargo, es fundamental conocer tus derechos y buscar asesoramiento legal para explorar las opciones disponibles.
¿Cómo se inicia un embargo en España?

El proceso de embargo comienza con una demanda por parte del acreedor, quien solicita a un juez que inicie el procedimiento. Una vez que el juez emite una orden de embargo, se notifica al deudor y se procede a identificar y retener los bienes necesarios para cubrir la deuda.
Es importante mencionar que, en España, existen bienes que están protegidos y no pueden ser embargados. Por ejemplo, los bienes básicos para la subsistencia del deudor y su familia, como una vivienda habitual (siempre que su valor no supere ciertos límites) o los salarios mínimos interprofesionales.
Consecuencias ante una situación de este tipo
Un embargo puede tener un impacto significativo en la vida del deudor, ya que limita su acceso a recursos económicos y bienes. Además, puede afectar su historial crediticio, dificultando la obtención de préstamos o financiación en el futuro. Sin embargo, es importante recordar que un embargo no es eterno. Una vez que la deuda es saldada, los bienes embargados son liberados y el deudor recupera su plena capacidad económica.
¿Qué hacer si te enfrentas a un embargo?
Si recibes una notificación de embargo, lo primero que debes hacer es buscar asesoramiento legal. Un abogado especializado en derecho civil podrá guiarte sobre las opciones disponibles, como negociar un plan de pagos o impugnar el embargo si consideras que existe algún error o irregularidad.
Además, es fundamental mantener la calma y actuar de manera proactiva. Ignorar una notificación de embargo solo empeorará la situación. Ya que el proceso seguirá su curso y podrías perder bienes valiosos.
Asesora10: ¿qué es un embargo y cómo funciona?
Entender qué es un embargo y cómo funciona en España es esencial para proteger tus derechos y tomar decisiones informadas en caso de enfrentarte a una situación de este tipo. Aunque puede ser un proceso estresante, conocer tus opciones y buscar ayuda profesional puede marcar la diferencia.
Si te ha gustado este artículo del portal web de Asesora10 y te ha resultado útil, no dudes en compartirlo en tus redes sociales. Y si tienes alguna duda relacionada con embargos, consulta tu caso con nuestros expertos.